Ayuda Efectiva-México

Este post lo escribí cuando tembló en Haití en 2010, pero hoy se aplica también a la tragedia en México.

Solo agregaría algunos puntos:

  • No te canses en comprar, medicinas, latas de atún, pilas o linternas.., sobre todo si te encuentras en otra ciudad. A pesar de que la intención es muy noble, muchas de esas compras resultan inútiles, caras, insuficientes o simplemente llegan demasiado tarde a quien de verdad lo necesita. La mejor forma de ayudar es dejando que los expertos que ya se encuentran en el lugar del desastre compren lo que se necesita al momento y lo asignen a los damnificados. Para esto necesitan recursos financieros más que otra cosa.

  • Dona dinero a la organización (local, nacional o internacional) que más confianza le tengas. Sin embargo piensa que las necesidades más importantes vendrán en las semanas y meses después del evento (cuando la noticia ya ni siquiera salga en la televisión). Trata de donar a organizaciones que estén comprometidas en el proceso de reconstrucción y en el apoyo a los damnificados, no solo en las acciones de rescate inmediatas a la emergencia.

  • Mientras más grande es la organización, más grande su capacidad de ayuda, pero también más grandes sus gastos administrativos. Al mismo tiempo, son precisamente esas organizaciones las que implementan los mejores controles de gastos y realizan auditorías sobre el destino de los recursos. Además de que te dan factura fiscal.

  • Deposita a organizaciones que tengan una cuenta bancaria en México a nombre de persona moral. No deposites a personas físicas.

  • Trata de donar a organizaciones que aportan ayuda a todas las áreas del país que han sido afectadas, no solo a la CDMX.

  • Cuando hagas tu donación para organizaciones internacionales asegúrate de especificar que quieres que tu donativo sea aplicado para la emergencia en México.

  • No tienes que donar mucho, lo que puedas, aunque sea poquito, es mejor que nada.

 

 

 

 

Acerca de LaLoren

Migrante permanente: 21 años tapatía, 1 lyonesa, 2 parisina, 2 grenadina, 1 guadalupense, 1 chiapaneca, 1.5 chilanga, 1 trinitaria, 0.5 ginebrina, 3.5 panameña, 1.5 libanesa
Esta entrada fue publicada en México, Reflexiones personales, Todos mis escritos y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.