Trinidad y Tobago: La vida no es un Carnaval

Cuando uno piensa en Carnaval lo primero que viene a la mente es Río de Janeiro. Sin embargo esta festividad que tiene sus raíces en tradiciones católicas, es una de las pocas celebraciones globales y se festeja en más de 50 países alrededor del mundo.

En la isla caribeña de Trinidad & Tobago (TnT) les gusta decir que su Carnaval es el mejor del mundo, la mejor fiesta sobre la tierra, el segundo más grande después de Río. Lo que es un hecho es que en esta particular isla que en realidad son dos islas (una Trinidad y la otra Tobago) de millón y medio de habitantes, el Carnaval es la fiesta nacional, el evento más importante del año para la mayoría de su población y los preparativos de cada Carnaval inician prácticamente al día siguiente de que termina el evento anterior.

Y cuando digo que es una isla particular, es porque en TnT suceden cosas que en ningún otro lugar del mundo. Por ejemplo, no hay Mc Donald’s, y aunque en otros países tampoco hay, aquí es el único en donde un Mc Donald’s ha abierto y ha cerrado.  En TnT hay reglas de etiqueta bastante particulares, y te piden que no te presentes a oficinas públicas con blusas sin mangas (créanme, me regresaron a mi casa a ponerme un saco para poder pasar el permiso de manejo).  Paradójicamente, TnT es cuna del famoso “wining”, danza que consiste en mover las caderas de manera tan sensual que por lo general al hombre se le antoja llegarle por atrás a la mujer para seguir moviéndose juntos y muy pero muy pegados. Este es el baile oficial del Carnaval, y es tan candente que uno no se sorprende en saber que la mitad de los trinitarios son de signo zodiacal Sagitario.

Lo más importante del Carnaval en Trinidad & Tobago es su música, pues la isla se caracteriza por ser la más musical del Caribe y porta con orgullo el ser origen de géneros como el Calypso, la Soca y el Steel Pan. Este último es un instrumento fabricado con el fondo de los barriles de petróleo al que se le hacen abolladuras a fin de crear  tonos musicales, el sonido es entre un tambor, una batería y una marimba. A las orquestas de Steel pan se les llama Steel Bands, y se conforman de más de 50 músicos que entonan canciones de todos ritmos.

Para los trinitarios, o mejor dicho, los trinibagonianos, la música es tan importante que el Carnaval gira alrededor de eventos musicales: conciertos y concursos de cantantes locales dónde se elige al Rey del Soca, al Rey del Calypso, y a los Reyes del Steel Pan, y durante todos los desfiles sólo se escucha la música «made in TnT». Cada año hay dos o tres canciones nuevas que salen, especial para el Carnaval, y un par de meses antes las empiezan a pasar en el radio. Así que cuando el Carnaval da inicio todos nos sabemos las letras y, si no alcanzaste a aprendértelas, durante el Carnaval tendrás sin duda la oportunidad de hacerlo, pues las escucharás sin interrupción durante los 5 días que dura la fiesta.

La fecha del Carnaval varía cada año, dependiendo de la Semana Santa, pero por lo general es a finales de febrero o principios de marzo. Se dice que los trinitarios en junio empiezan a tratar de comer menos pues “ya viene el Carnaval”. Aunque con tanto Subway y KFC, sin contar los doubles y los rotis, es difícil lograr las metas, por lo que en enero, pasandito Navidad y Año Nuevo, el parque Savannah de Puerto España (la capital), que es el equivalente al Central Park de Nueva York, está atascado de gente dando y dando vueltas tratando de perder las lonjitas (ahora que vi los trajes de Carnaval entendí el porqué de la terquedad de querer hacer ejercicio entre tanta multitud). Y aunque los disfraces sean escasos en lo que a tela se refiere, los precios son bastante altos (entre 300 USD y 1,000 USD), por lo que los trinitarios pasan también buena parte del año ahorrando para entrar a una de las “bandas”, que te ofrece, además del disfraz y de pertenecer a un grupo de locos igual que tú (a veces el grupo alcanza las 10,000 personas), la seguridad durante el desfile (cada banda está rodeada por gente de seguridad que te cuida y no deja entrar a extraños), baños públicos montados en camiones o camionetas siguiéndote durante todo el desfile, comida y bebida (barra abierta, cada quien trae un vaso colgando de dónde puedas y vas al camión-bar a que te lo llenen), y lo más importante: ¡la música! A cada banda la va siguiendo un camión acondicionado con más de 60 bocinas ensordecedoras tocando la música del Carnaval (las dos o tres canciones arriba mencionadas). A veces, las bandas fresas se permiten invitar al mismísimo cantautor para que vaya arriba de las bocinas cantando en vivo.

Sea o no sea el mejor Carnaval del mundo, el Carnaval en TnT es sin duda una experiencia inolvidable, de esas que se viven una vez en la vida, pues rompiendo con todas las reglas y todos los esquemas impuestos a lo largo del año, durante esos 5 días es posible andar en la calle en cuasi monokini “winiando” con el mismísimo inspector que te negó tu licencia de manejo.

 

La Agenda del Carnaval es más o menos la siguiente:

Ocho meses antes: Mas Camp: Exposición y venta de los trajes del Carnaval de cada banda en diferentes lugares de la ciudad.

Dos meses antes: Fetes”: fiestas y conciertos en diferentes lugares de la ciudad, la mayoría de ellas all inclusive.

Viernes: Concurso del Soca Monarch

Sábado: Junior Parade of the Bands (Desfile de niños) y Panorama (concurso de Steel Bands).

Domingo: «Dimanche Gras»: Concurso de Calypso Monarch y se elige al Rey y a la Reina del Carnaval.

“Lunes de Carnaval”:

J´Ouvert: Fiesta en la calle que empieza a las 4am y termina al medio día. Simboliza la apertura oficial del Carnaval y es una fiesta de colores, hay bandas y cada una se pinta de un color diferente, hay gente que se pinta todo el cuerpo. A veces es pintura de aceite, a veces chocolate, talco, aceite de carro, lodo…

Mas: Ensayo del desfile de las bandas por toda la ciudad

“Martes de Carnaval”: Mas (Desfile y concurso de las bandas por toda la Ciudad).

HAZ CLICK AQUI PARA VER FOTOS Y VIDEOS DEL CARNAVAL 2011

Acerca de LaLoren

Migrante permanente: 21 años tapatía, 1 lyonesa, 2 parisina, 2 grenadina, 1 guadalupense, 1 chiapaneca, 1.5 chilanga, 1 trinitaria, 0.5 ginebrina, 3.5 panameña, 1.5 libanesa
Esta entrada fue publicada en Donde he vivido, Todos mis escritos, Trinidad & Tobago y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.