Dominica no es República Dominicana

En noviembre de 2007 Gavin y yo tuvimos la oportunidad de visitar DOMINICA y REPUBLICA DOMINICANA. Y ojo, que no es el mismo lugar! Aunque los dos países están en el Caribe, son lugares completamente diferentes. Dominica es una isla chiquitita de 70,000 habitantes, mientras que República Dominicana, con más de 9 millones de habitantes, es uno de los países más grandes del Caribe, dividiéndose la isla “La Española” con Haití. Y ustedes me dirán, si son dos países tan diferentes, entonces ¿por qué se llaman casi igual? Pues eso se lo debemos a los hermanos Colón. Dominica se llama así pues Cristóbal Colón descubrió la isla un domingo de 1493. Por otro lado y tres años más tarde, Bartolomé, hermano de Cristóbal, llega a “La Española” y funda la ciudad de Santo Domingo porque resulta que él también llegó un domingo (¿pues no que los domingos no se trabaja?) pero también para honorar a su padre Domenico Colombo. De hecho esta isla se llamó Santo Domingo hasta 1944, cuando los “dominicanos” se independizaron de Haití y fundaron la “República Dominicana”.

 

Una vez dicho esto, llegamos a la conclusión que lo único que tienen en común estos dos lugares es que están poblados de dominicanos. Sin embargo, los dominicanos de Dominica son en su mayoría descendientes de esclavos africanos, por lo tanto negros. Aunque también hay una pequeña proporción que se hacen llamar “Caribes”, que son descendientes de los primeros habitantes de las islas antes de la colonización. De hecho en Dominica está el “Territorio Caribe” en dónde viven 3,000 de estos indígenas que siguen perpetuando tradiciones de antes de 1492, por ejemplo una clase de canastitas hechas con hojas de palma trenzadas. Es muy interesante ver la fisonomía de estos Caribes, pues hagan de cuenta que estuvieras viendo un peruano recién bajado de Machu Pichu. Por otro lado, estos cuates se han protegido tanto del mestizaje que terminaron acostándose unos con otros, ya saben, entre primos, tíos, hermanos, lo que se deje pues…así que el nivel intelectual de las personas no es lo que se dice muy alto, y sin querer generalizar de repente te topas con cada cuate que se ve que tiene la canica bien botada.

 

Por otro lado, los dominicanos de República Dominicana tienen más tonalidades. De oscuro a claro empezamos por los descendientes de esclavos (café negro, del tipo de Johnny Ventura),  después vienen los mestizos oscuros (café con leche cargadito de café, del tipo de Sammy Sosa), después los mestizos más blanquitos (café con leche cargado de leche, esta categoría la podríamos ilustrar con alguien como Juan Luis Guerra) y por último, los blancos o güeritos (capuccinos, aquí entraría la mayoría de las participantes de Miss República Dominicana). Y es que resulta que estos dominicanos, al contrario de los otros, consideran los rasgos de raíces africanas como “malos” o “feos” (por ejemplo, como me enseño mi amiga Ceci que vivió en Rep. Dom. 5 años: el cabello chino crespo es “pelo malo”, a diferencia del cabello lacio que es “pelo bueno”).En resumen blanco=bueno, negro=malo. Aquí de plano los estándares de belleza occidentales si están muy arraigados. Tanto que las mujeres dominicanas son capaces de todo con tal de darle una aclaradita a sus descendientes… ya profundizaré el tema más adelante…

 

Y bueno, empecemos hablando de Dominica, un país tan pequeño y tan tranquilo que después de la llegada de Colón lo más importante que ha pasado es la filmación de Piratas del Caribe II (hecho que por supuesto enorgullece a la mayoría de sus habitantes). De ahí en más, estoy segura que si Colón volviera a llegar la encuentra tal como la dejó. No han cambiado muchas cosas. Tanto así que la revista National Geographic la acaba de nombrar la isla a nivel mundial con mejor Desarrollo Sostenible y respeto al ecosistema. Así que en esta isla no encuentras ninguna cadena de hoteles de esas All Inclusive que te dan miles de botecitos de shampoos y cremas que nunca usas, ni tampoco autopistas, ni rascacielos, vaya, ni edificios de más de 3 pisos, ni Malls, ni Wal-Mart, ni MacDonald’s, ni presas, bueno, nada de esas cosas que les gustan a los ricos. La mayor parte del territorio es virgen, con un bosque tropical que es el único Patrimonio de la Humanidad del Caribe nombrado por la UNESCO. Por ser una isla de origen volcánico y muy montañosa, no hay playas, así que las dos actividades principales son la caminata en el bosque y el buceo, que es realmente impresionante y uno de los mejores sitios en el Caribe. 

 

Para aquellos que buscan un paraíso terrenal y que no son muy exigentes en cuanto a actividades extracurriculares se refiere, les recomiendo Dominica. Realmente la isla más bonita del Caribe, y sobre todo con la gente más amable y respetuosa. Con decirles que hasta ¡buen servicio hay! A pesar de no haber playas (o muy poquitas y medio escondidas) los paisajes son preciosos.

 

Ahora, que si lo que buscan son playas, República Dominicana tiene mucho que ofrecer. Internacionalmente conocida por sus hermosas playas, Punta Cana, Bavaro, Boca Chica atraen al típico turista en el Caribe, que entra en una de las dos categorías:

Categoría 1) Anciano/a, jubilado y con sobrepeso que por lo general viaja en pareja aunque lo que menos quiere es hablarle y que goza de los planes “all inclusive” en donde no tiene que salir del hotel ni relacionarse con ningún aspecto “local”;

Categoría 2) Persona del sexo masculino soltero, casado, arrimado o divorciado viajando por lo general con un grupo de hombres de sus mismas características, atraídos por la belleza física de las mujeres dominicanas y la facilidad de acceso al gozo que dichas mujeres brindan a cambio claro de cierta remuneración económica en divisa extranjera.

 

Si uno no entra en una de estas categorías, entonces no le queda de otra más que descubrir el país de forma más “alternativa”, utilizando diferentes medios de transporte como son las “guaguas” (minibuses o camionetas que brindan el servicio de transporte público, por lo general retacadas hasta la madre y con la bachata y el merengue al más alto decibel); y los “moto concho” (pilotos de fórmula 1 frustrados que deciden comprarse una moto y dar el servicio de taxi al aire libre).

 

Lo que es muy interesante ver en República Dominicana es como diversos microcosmos conviven en el mismo espacio. Por un lado tienes a la migración haitiana, cada vez más importante y en muchas ocasiones explotada. Este sector es el más pobre y desfavorecido. Los haitianos cruzan la frontera para venir a trabajar en los campos dominicanos a la colecta de caña, tabaco, café; pero también están llegando a las ciudades a ofrecer diversos servicios como el manicure y el pedicure en la playa, el masaje, la limpieza, o el arte haitiano en forma de pinturas de estilo “naïf” que uno encuentra en cada esquina. Si no hacen una de estas actividades entonces piden limosna.  

 

En un segundo plano tenemos a los empresarios extranjeros que vienen a hacer fortuna en República Dominicana. Y es que la mayoría de los comercios, hoteles o restaurantes pertenecen sobre todo a italianos, franceses o alemanes. La mayoría de estos empresarios llegaron solos y encontrar esposa local, o llegaron en pareja y terminaron dejando a la mujer por una local…

 

En tercer lugar podemos hablar de los hombres dominicanos, que por lo general son de buen ver pero sobre todo muy abiertos, bromistas, coquetos y pachangueros que trabajan de vez en cuando y gozan de la fiesta entre merengue, bachata y ron. La nueva generación se deja abrazar también por la fiebre del reggaetón.

 

Y por último, el círculo de las mujeres dominicanas, y cómo nos dijo un jubilado francés (de 65 años que vive en República Dominicana pues aquí tiene varias novias de 20 años, cosa que no podría ni soñar en Francia), “se tiene que escribir un libro sobre el tema”… Parece ser que las mujeres dominicanas son cosa especial, pues saben exactamente cómo mentir para atraer a los hombres (achis, ps eso todas podemos, me dirán, pero aquí parece ser que tienen doctorado). Si les dijera cuántos hombres me han confirmado esta información no me lo creerían. Y es que no nada más estamos hablando de las mujeres que practican la profesión más anciana del mundo, que se pasean por la calle con sus minifaldas o sus pantaloncitos blancos entallados y se ofrecen a cuánto pasante (blanco) se atraviese. Estamos también hablando de las otras prostitutas con camuflaje, que envuelven a los pobres viejitos, de preferencia extranjeros de nacionalidad italiana, francesa o alemana o cualquier otra, prometiéndoles amor eterno, diciéndoles “papi”, haciéndolos sentir guapos y jóvenes. Así que aquí ves cada viejito feo y panzón pero con un ego y una seguridad que ya quisieran muchos jóvenes! Además, al parecer el pudor de las mujeres dominicanas es inexistente, y agarran los pajaritos como si nada (todo esto dicho por el viejo de 65 años eh!) con tal de que el viejito se afloje (o se endurezca más bien) y le compre su regalo de cumpleaños (parece ser que es una práctica común inventar que es tu cumpleaños para que tu novio te compre un regalo). Total que el trabajo de estas mujeres es coquetearle a los hombres y sacarles mínimo regalitos que las mantengan desocupadas todo el día y máximo un hijo de piel clarita que las hará subir de categoría social.

 

Realmente esta cuestión femenina dominicana es tema de estudio, pues es evidente que hay un problema de respeto hacia las mujeres (aquí están igual o peor que en Juárez… de enero a la fecha 150 mujeres han sido asesinadas, la diferencia es que aquí si saben quien es el asesino: el marido, ex marido, novio o ex novio de la víctima). Lo que yo me preguntó es ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Es decir ¿las mujeres se hacen put.. porque de todas formas nadie las respeta o nadie las respeta porque son put..? Porque cuando digo esto no estoy hablando nada más de las mujeres en República Dominica, pues cabe destacar que las dominicanas que emigran siguen ejerciendo (y es por eso que tanto en Guadeloupe, como en Dominica o en Haití, las prostitutas son dominicanas).

 

República Dominicana es un país con muchas carencias y pobreza. Obviamente hay que moverse para darse cuenta, pues si uno se queda en Punta Cana o en Santo Domingo se queda con una imagen maquillada. Es cómo los que van a Cancún y creen que eso es México. Pero fuera de estos lugares las carencias de agua y electricidad son cosa de todos los días, casi casi al mismo nivel que Haití. Evidentemente el gobierno lleva una mala administración, pues en cierto momento el gobierno tenía reservas de petróleo para únicamente un mes! A pesar de esto, el presidente Leonel está construyendo un metro en Santo Domingo…lo que yo me pregunto es ¿qué van a hacer los dominicanos durante los cortes de electricidad? ¿Sacar los piecitos como Los Picapiedra para que avance?

 

Uno de los aspectos positivos de Rep. Dominicana son sus precios. Por lo general es barato, sobre todo fuera de Santo Domingo y de los polos turísticos y si uno no se deja engañar pues los dominicanos nomás te ven turista y luego luego te quieran cobrar más. Por ejemplo, habíamos viajado 300 km desde Boca Chica hasta Sabana de la Mar en Guagua pagando 160 pesos dominicanos (52 pesos mexicanos)  y cuando llegamos a Sabana para ir al hotel, a 3 km, el moto concho nos quería cobrar 300 RD! (97 pesos mexicanos)… De plano no se les da eso de las proporciones…

 

Y volviendo al tema de los moto concho, debo confesar que no me fue fácil dar el paso…. Y es que la primera vez me agarré del chofer como si fuera mi prometido, o sea que lo abracé de la panza por atrás y todavía entrelacé mis manos en su barriga para ir bien agarrada, esto sin mencionar la presión de mis muslos en su cadera, que aumentaba a cada bache, ramona, intersección peligrosa en el camino, cruce con otro moto concho, perro al lado del camino, rebase, etc…(con decirles que iba tan apretada que al Gavin hasta le dieron ganas de comprarse una moto!)… Después me di cuenta, al cruzar con otras motos, que era la única pasajera que adoptaba esa posición y que lo “in” era colocar únicamente un brazo sobre el hombro del chofer y relajar las piernas. Me tardé dos viajes aún en agarrar confianza, disminuir la presión muscular y soltarle la panza al chofer, que sin duda lo agradeció sobre todo porque ya la traía bien sudada.

 

Para terminar, los dejo con un “LO MEJOR Y LO PEOR” de República Dominicana:

 

Lo Mejor: El hotel Paraíso en Caño Hondo, ecológico, con cabañas de piedra y madera, cascadas y albercas naturales con agua de río.

Lo Peor: Que la Cascada Mayor estaba a lado de nuestra cabaña, el ruido de agua era tan fuerte que Gavin no me oía cuando le hablaba. Yo me tuve que poner tapones en los oídos para poder dormir. Gavin no durmió.

 

 

Lo Mejor: El paseo en caballo en el rancho “El Tres” de Sabana de la Mar.

Lo Peor: Que la cabalgata duró 20 minutos porque empezó a llover y que además mi mugre caballo se la pasó con la cabeza agachada, esperando que me cayera me imagino….

 

Lo Mejor: El paseo ecológico y guiado al parque nacional Los Haïtises en donde pudimos apreciar las cuevas con estalactitas, estalagmitas, pictografías y petroglifos taïanos.

Lo Peor: Que lo ecológico se frustró con la lancha de dos motores que quemó gasolina todo el camino. Que nuestro guía era alemán y parecía un recién escapado de Alcatraz que había invitado a todos sus amigos, pues todos los integrantes del tour eran alemanes con tatuajes en 50% del cuerpo y piercings en el otro 50%, además de que no hicieron ningún esfuerzo por reírse ni comentar nada (ni siquiera entre ellos) durante las dos horas que duró el tour. Así que no entendimos gran cosa, y cuando el guía intentaba explicar en español entendíamos menos (pero es normal, apenas llevaba 16 años viviendo en República Dominicana…). Que los famosos petroglíficos taïanos parecían dibujos hechos por un niño de 3 años, autista.

 

Lo Mejor: El hotel Bahía Las Ballenas en Las Terrenas, un complejo de bungalows montados en pilotes, de madera y con techos de palma, con regaderas y baños al aire libre, alrededor de un jardín y una alberca.

Lo Malo: Que los caminos están medio mal diseñados y la primera noche nos tardamos media hora en encontrar nuestro bungalow.

 

Lo Mejor: La experiencia de viajar en transporte público (guaguas) y realmente impregnarnos de la cultura dominicana.

Lo Peor: El trayecto de 5 horas de Las Terrenas a Santo Domingo con la guagua completamente llena y donde además pusieron cojines en el pasillo para que entrara todavía más gente. Durante el camino la gente tenía que esconder los cojines cuando había inspectores, y el chofer terminó dando mordida dos veces.

 

Lo mejor de República Dominicana es que fue muy fácil aprendernos las direcciones de los hoteles en donde nos íbamos a hospedar pues todos, en todas las diferentes ciudades en donde estuvimos, estaban en la Calle Duarte! Y es que en República Dominicana Duarte es como Bolívar en Venezuela, Martí en Cuba, Hidalgo en México o Charles de Gaulle en Francia.

 

 

                        REPUBLICA DOMINICANA                     DOMINICA

Capital: Santo Domingo                                     Roseau

Superficie:        48,442 km²                                                      754 km²

Población:        9’584,000 hab.                                                69,625 hab. (2001)

Música:            Bachata y Merengue                                         Zouk, Kompa

Idioma: “Español”                                                         Inglés y Patois

 

 

Para las fotos:

 

DOMINICA:

http://good-times.webshots.com/slideshow/561429853pgZzCk;jsessionid=abcZAoGBc-Fh48jh8_GAr

 

REPUBLICA DOMINICANA:

http://good-times.webshots.com/slideshow/561581430bUTWDe

 

Acerca de LaLoren

Migrante permanente: 21 años tapatía, 1 lyonesa, 2 parisina, 2 grenadina, 1 guadalupense, 1 chiapaneca, 1.5 chilanga, 1 trinitaria, 0.5 ginebrina, 3.5 panameña, 1.5 libanesa
Esta entrada fue publicada en Dominica, Donde he ido, República Dominicana, Todos mis escritos y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.