En China rompes con todos los paradigmas impuestos por la cultura occidental. Te das cuenta que existen más instrumentos musicales que los que has visto en cualquier orquesta; y que hay sonidos y melodías que tu oído jamás ha escuchado; que los frijoles también pueden servirse de postre; que hay otras formas de decir 10 con los dedos; que un niño puede ser feliz sin tener hermanos y que los abuelos pueden ser mejores papás con los nietos que sus propios hijos….
CHINA ESTA EN CHINO.
China es el primer lugar al que voy en donde me siento completamente perdida y fuera del estilo de vida occidental. No solamente no entiendo el idioma ni la escritura, pero el colmo de la frustración fue tampoco entender ninguna ¡SEÑA! Cuando preguntábamos alguna dirección la gente nos seguía hablando como si habláramos chino y movía las manos de una forma que jamás había visto, y terminábamos sin saber si teníamos que seguir derecho o dar vuelta… o para decirnos un precio nos hacían señas con los dedos que era imposible adivinar el número que nos querían decir… Realmente nunca había vivido una situación así, pues hasta entonces a todos los lugares que había ido, aún sin hablar el idioma, me encontraba con un tipo de señas o de lenguaje corporal que para mi eran “universales”… ejemplo: para decir “uno” levantas el dedo índice, para decir “10” levantas todos los dedos de las manos (si es que no tienes alguna deficiencia física que te haya reducido – o aumentado – el número de dedos…), para decir “ve derecho” estiras tu brazo hacia enfrente y lo agitas de arriba abajo… Pero todas estas cosas no aplican en China. Así que cuando Jorge y Ethel estaban con nosotros el Gus y yo respirábamos tranquilidad y los dejábamos a ellos arreglárselas como podían. Gracias a su buen nivel básico de chino mandarín y su buena integración al país que les permite gritarles a los chinos hasta que entiendan, nos hicieron la vida bastante fácil y cómoda.

El problema fue cuando el Gus y yo nos las tuvimos que arreglar solos, subirnos a un taxi y pronunciar las palabras mágicas “chu chen chin chan”, esperando que nuestra pronunciación fuera lo bastante entendible para que el taxista nos respondiera “chu chen chin chan” y emprendiera el camino a casa… La mayor parte del tiempo no fue así, y a mitad del camino nos dábamos cuenta que el taxista no tenía ni puta idea de a donde tenia que llevarnos y entonces teníamos que sacar el mapa, llorar, gritar, hablar por teléfono con una china que disque hablaba inglés que después le traduciría al taxista o, en el peor de los casos, bajarnos del taxi, sacar gemidos de frustración y meternos a un Mc Donald’s a desahogar las penas alrededor de una bien conocida y confiable Big Mac… Todo esto tomando en cuenta que estábamos en megalópolis como Cantón o Hong Kong… así que no me quiero imaginar el día que visitemos la China profunda y los pueblos.
MADE IN CHINA.
Cuando uno está en China no puede dejar de pensar que estás en el país que produce 60% de la mercancía global… en mi caso, creo que 90% de mis bienes son originarios de China…Y es que ¿apoco no uno se emociona cuando está en el extranjero y de repente te encuentras algo “HECHO EN MEXICO”? A mí me ha pasado con las plumas BIC o los limones verdes y los aguacates… textualmente guardo las etiquetitas de lo hinchado que se me pone el pecho… ahora no me quiero imaginar lo que sienten los pinches chinos… Ahora, ahí les va otro dilema… ¿qué le llevas de regalo a alguien que vive en China? Pues los souvenirs de París que terminamos llevándoles a Jorge y a Ethel (un imán para el refri y unos porta vasos) ¿a que no adivinan en donde estaban hechos….? Y no nada más eso! Sino que nos los encontramos en el primer mercado de cochinadas al que fuimos en Cantón!
Lo cañón fue darme cuenta que los chinos no nada más producen bienes, sino también
personas, y la exportación se efectúa de diferentes maneras: primero, mediante una emigración masiva (legal o ilegal) hacia CUALQUIER parte del mundo; y es que estoy lanzando un concurso al que me diga UN PAIS del mundo en donde no haya un China Town o una comunidad importante de chinos… yo no conozco ninguno, y al contrario, conozco países en donde no nada más hay muchos chinos, sino que además juegan un rol importantísimo en el país (ejemplo: Grenada, en donde los chinos están construyendo el estadio nacional; París, en donde los 500,000 chinos son tan importantes como para merecer una felicitación personal por el Nuevo Año Chino de la parte de Jacques Chirac y de cada uno de los candidatos a la presidencia; Estados Unidos, y San Francisco en particular, en donde el China Town forma parte de la guía de turistas; Guyana, en donde el comercio está monopolizado por los chinos; Vancouver, en donde la comunidad china es el grupo más grande y en donde los últimos Ministros de Relaciones Exteriores de Canadá y representante del Commonwealth (los que visitan a la reina….) son de origen chino) y ahora si que etcétera, etcétera, etcétera…
Otra forma de exportación es por la vía de la adopción, y es que con esto de la Ley de un solo
hijo los Chinos están creando una fuente de niños destinados a la exportación hacia países primer mundistas en donde la tasa de infertilidad es cada vez más alta y/o la adopción es trámite común…si le hecho números creo que durante las 2 semanas que duró mi viaje vi fácil unas 50 parejas de occidentales (parece ser que son sobre todo gringos y españoles) con un hijo chinito en su carriola. Así que será interesante ver las siguientes generaciones de estudiantes en las escuelas gringas y europeas…
GASTRONOMIA y DERECHO DE LOS ANIMALES.
Los restaurantes en China se confunden con acuarios. Uno pasa y ve todas esas peceras, enormes, chiquitas, con peces de todos tamaños y colores, tiburones, langostas, tortugas, ranas, morenas, cocodrilos, cangrejos, camarones…..(ver las fotos) todos vivos, aunque algunos más que otros. La dinámica es que uno va y escoge lo que se quiere comer, todavía vivo para que luego no salgas con que no está fresco y no sé qué… Al Gus y a mí nos gustaba filosofear sobre el karma de todos esos animales, que pasaban horas, días o semanas en agonía, los cangrejos con las pinzas amarradas, los peces en peceras en las que apenas cabían, los cocodrilos en jaulas y con la boca amarrada… ¿tendrá algún efecto en el sabor? (las pruebas señalan que no, pues todo lo que nos comimos estaba delicioso!) ¿Estos animales son menos afortunados que a los que matan luego luego pues pasan por más días de agonía antes de morir? O al contrario, tienen la suerte de vivir más tiempo aunque las condiciones no sean las ideales? Creo que esta teoría puede ser transpuesta al debate Pena de Muerte vs. Cadena Perpetua…. Espero sus comentarios!
Me llamó mucho la atención, pues tampoco lo había visto nunca, el hecho de que en los restaurantes te sirven el agua caliente. Es decir, uno pide un vaso de agua y te traen el agua como si fuera para café. Según Ethel, esto es un gesto de educación china, que significa que el anfitrión hizo algún tipo de esfuerzo para servirte y no nada más te sirvió agua sino que tuvo el tiempo y la gracia de calentártela. Quiero investigar si ésta práctica no tiene también su origen en medidas de higiene, y que hierven el agua para desinfectarla y por eso está caliente. Nunca había visto restaurantes del tamaño y el nivel de ostentación como en China. Para
empezar los restaurantes son INMENSOS, 3, 4, 5 pisos… con salitas privadas en donde uno puede comer sin que nadie lo vea ni escuche, y ahora si que “con los puros cuates”. Es verdad que hay muchísimas franquicias gringas, si no es que todas: Mc Donalds, KFC, Pizza Hut, Subway, etc etc… pero lo interesante es que todas se han tenido que adaptar al mercado chino, y cuando tu ves el menú de cualquiera de estos restaurantes te sentirías en cualquier otro restaurante chino. De hecho todos los restaurantes tienen toda una sección de platillos chinos pues de todos modos saben que a los chinos nomás les gusta la comida china. Y eso lo comprobamos cuando platicando con una chinita que había estado en Alemania nos dijo que no le había gustado la comida así que se la pasó en puro restaurant chino. Muy interesante también la tropicalización de Mc Donald’s: en donde además se puede comprar una especie de esquites de elote, y en lugar de “apple pie” hay pie de frijoles. Por cierto, a los chinos les encantan los frijoles en postre, si no me creen chequen la foto del raspado de elotes con chispas de chicharos y con una capa de leche nestlé…. Apoco no se les hace agua la boca?

PRACTICAS HIGIENICAS.
No puedo dejar de dedicarle un párrafo a las extraordinarias costumbres de higiene chinas. Quedé maravillada ante la despreocupada forma que tienen los chinos (léase hombres, mujeres, niños, ancianos) de deshacerse de las flemas y los gargajos. Y es que como todo en China tiene su arte, no nada más se trata de escupir, sino hacerlo de forma a que absolutamente todas las paredes de la garganta queden sin ningún tipo de residuo por un tiempo suficientemente largo. Para lograrlo es necesario emitir un sonido que viene de lo más profundo del estómago, pasa por la garganta, recoge todos los fluidos al tiempo en que la campanilla raspa el túnel y al final el sonido junto con los fluidos son expulsados por la boca de forma inminente y generando una sensación de bienestar. Este principio es también aplicable a la técnica de retirar las secreciones de la nariz. Sin embargo, para este acto, es necesario la utilización de un dedo que, al presionar una de las fosas de la nariz, crea la presión y el filtro necesario para que el impulso del aire que viene del estómago tenga la suficiente fuerza para retirar todas las secreciones de la otra fosa de manera inmediata y saliendo con las velocidad necesaria para alcanzar el piso lo más rápido posible.
Estas dos técnicas son practicadas, como ya lo comenté antes, por hombres y mujeres de cualquier edad y sobre todo en CUALQUIER lugar (léase calle, restaurante, parque, teatro, centro comercial, avión, camión…). Otra práctica bastante común y sin discreción de status social (o sea que ricos y pobres los hacen pue`!) es la extracción de desechos corporales por la vía anal en la vía pública. De hecho la gente menuda (bebés) andan en un mameluco que permite efectuar la técnica de manera rápida y evitando contratiempos, gracias a un orificio integrado que los trae con las nalgas de fuera.
Así que en China uno no nada más tiene que andar bien abusado fijándose de no pisar la caca en
las banquetas, sino que además siempre te queda la duda si es cagada animal o humana. Adicional a esto se puede agregar la técnica del masticado sonoro que es muy ejercido en China. Si se está injiriendo un alimento sólido, el objetivo es masticar rápido y sin juntar en ningún momento el labio superior con el labio inferior, tratando, al mismo tiempo, de generar la mayor cantidad de saliva posible y moviendo el alimento por todas las cavidades de la boca. Si el alimento es líquido, como por ejemplo una sopa, la técnica consiste en sorber el brebaje haciendo también el mayor ruido posible.
Eso sí, podrás hacer todas estas cosas pero a la hora de comer pobre de ti que toques la comida con las manos! En KFC te dan guantes de latex para que no cojas el pollo con las manos… Se imaginan una taquería en México en donde te dieran guantes para echarte el taco?¿? O mejor! Comerte una torta ahogada con guante!! Y luego como chingaos te chupas los dedos??
TECNOLOGIA.
Es impresionante la capacidad de adaptación de los chinos hacia la tecnología. Aunque cabe precisar que ésta fue mi impresión pues las ciudades que visité son, como ya lo mencioné antes, megalópolis. No creo que sea así en toda China, pero cuando uno anda por calles en donde en cualquier momento hay un elevador, o una escalera eléctrica, o ves viejitos con celular y niños jugando a la play station portátil en el metro no dejas de sorprenderte. En Cantón las avenidas no nada más tienen segundo piso, pero también tercer y cuarto piso… (AMLO te la pelas…) Los centros comerciales en China, nunca he visto nada igual ni siquiera en el Reino del Shopping (EUA). De 8 pisos, con pista de hielo, miles de tiendas, y además, siempre repletos a morir. Porque los chinos además de comunitas son consumistas!
PIRATERIA
Para los amantes del shopping creo que China puede ser el paraíso terrenal. Encuentras TODO y a TODOS los precios. Es decir que si de repente traes antojo por ejemplo de una bolsita Louis Vuitton, entonces te puedes ir a su boutique que seguro es una de las más grandes del mundo y comprarte tu bolsita de 500USD. Ahora que si tienes mucho antojo pero pocos recursos pues en lugar de irte a la boutique entonces te vas al mercado de Beijing Lu, ahí encuentras la misma bolsa, con los mismos dibujitos y todo, a 5USD. Claro que tienes que regatear eh! No creas que todo es tan fácil en esta vida. Sobre todo porque los chinos se pueden ir de 50USD como primer precio a 5USD como precio final. Lo que te da mucho coraje, pues siempre te quedas pensando cuánto tendrán de margen estos canijos y sobre todo te vas sabiendo que de cualquier forma te vieron la cara. Personalmente no me volví loca con las compras en China. Primero porque tienes de dos sopas: Si quieres comprar barato entonces te vas a lo pirata, que la mayoría de las veces es de malísima calidad y no te aguantan ni la primera usada (si no pregúntenos por las llaves USB de 2GB a 10USD o los Programas de computación a 5USD) si no, entonces te vas a lo original y personalmente no pienso que fuera más barato que en EUA, México o Europa. Ahora, para todos aquellos que le tiran a los chinos por piratas, les informo que el primer lugar en piratería lo tiene México y no China… así que imagínense el nivel en el que estamos!

HONG KONG.
Hong Kong fue para mí una ciudad de primer mundo que nunca había visto en países de primer mundo. En ningún momento me sentí en China, sino en un lugar extrapolar, lleno de “business man” hablando de negocios y del desempeño de Carrefour y Wal-Mart en las últimas semanas… como se imaginarán, no son precisamente la gente que más admiro en la vida… Estos llamados hombres de negocios globales son tan fáciles de reconocer que hasta deprimen: todos se visten igual (traje y corbata de preferencia de marca), todos traen el mismo teléfono (blackberry), todos van a los mismos lugares, comen los mismos platillos, tienen el mismo gesto para cargar el teléfono, caminan igual, se sientan igual…que si te dijeran que en realidad son robots no tendrías problema en creerlo. Hong Kong es un lugar multicultural, lleno de blancos, de indios, de árabes, sin embargo no vi artistas, ni cantantes bohemios en la calle, ni hippies, ni malabaristas…
En la mayoría de los lugares te sientes como en Disneylandia, pues a los hongkoneses les encanta poner música de fondo del estilo “que pequeño el mundo es…” por todos lados: estaciones de metro, restaurantes, pasajes peatonales, miradores y hasta en sitios religiosos como El Gran Buda, que lo hace todo un poco superficial y maquillado. Es una ciudad en donde todo está prohibido y todo el mundo se empeña en recordártelo por todas partes, letreros de “no pisar el pasto”, “no escupir” “no fumar”, “no tomar fotos”, “no tirar chicles sin antes envolverlos en un papelito”… Para colmo no nomás no tienes permiso de hacerlo sino que si lo haces te multan con una buena cantidad de dinero (tirar chicles sin envolver: 150 euros de multa).
Al mismo tiempo, y en contradicción con todo esto, fuimos capaces de ingresar al edificio del Bank of China y subir hasta el piso 70 sin que nadie nos dijera nada… Hasta que se abrió la puerta del elevador y ahí muy amablemente nos dijeron que era privado… y que nada más los 3 chinitos con cara de mafiosos hongkoneses que venían con nosotros tenían derecho a entrar… Hay un derroche de riqueza, pretensión y ostentosidad que en lo personal me molestaba, no nada más encuentras tiendas Armani, pero resulta que ahora al tal Armani se le ocurrió vender mermeladas así que abrió su tienda Armani-Dolci, en las que te ensarta un botecito de mermelada a 100USD (seguro está deliciosa…).
En Hong Kong todo está pensado para la gente de negocios que tiene prisa. Entonces, para que
no pierdan tiempo cruzando calles y luchando contra el tráfico les construyeron unos puentes peatonales que te permiten ir de edificio a edificio sin necesidad de cruzar una sola calle. También les hicieron una tarjeta que les permite hacer todo sin necesidad de hacer casi nada. Es decir que con esa tarjeta Octopus te subes a cualquier transporte público (bus, metro, ferry…), y no pierdes tiempo en comprar tu boletito…. O vas a un restaurante y pagas con esa tarjeta y así no perdiste tiempo en ir a retirar dinero al cajero… Al mismo tiempo esa misma ostentosidad y exageración me fascinó. El paisaje de rascacielos y esa sensación de moverte en una ciudad que sin duda es una premonición de las ciudades del futuro es excitante.
THE BEST OF CHINA:
– Nuestros anfitriones Jorge y Ethel, que se portaron de lujo con nosotros, nos preparaban fruta con yogurt y sándwiches en la mañana y nunca perdieron la paciencia con los Rodríguez Bojorquez. Además nos hicieron descubrir lo mejor de la gastronomía de Guangzhou! Gracias!
– El bienestar social: no quiero generalizar, pero por lo menos en estas dos grandes ciudades, en ningún momento vi un nivel de miseria y pobreza como el que a veces vemos en México, ni siquiera en los suburbios.
– La comida cantonesa, pido un aplauso!
– Cuando el chofer se paró a preguntarle a un chino si sabia en donde había un Mc Donald’s y el chino le dijo: “Te digo si me pagas”.
– El nivel de tolerancia y de zen de los chinos, IMPRESIONANTE. La gente se mete en las colas y nadie le dice nada ni le recuerda a su mamá. Un carro se te echa encima y los chinos ni se inmutan. Quiero ser budista!
– El postre de Leche de Búfalo, una especie de jericalla china deliciosa.
– La sopa de langosta en Mc Donald’s
– Ver a un chino tomar notas en chino, impresionante la forma de escribir tan rápido y la habilidad de crear esos símbolos tan detallados… Todo un arte.
– Ver los parques repletos de viejitos haciendo toda clase de actividades: tai-chi, canto, juego de cartas, jugando peteca, badminton, caminata de reversa, caminata de nado….Qué hacen los viejitos en México? Porque en China, además de todas estas actividades los viejitos se encargan también de criar a sus nietos, mientras los papás trabajan. Y los papás saben que cuando sean abuelos les tocará su turno. Interesante, pues siempre he pensado que ha de ser más divertido ser abuela que mamá…
– Los guardias de seguridad en los bancos, sentados adentro del establecimiento o echando la siesta
– Los andenes de las construcciones en bambú… (alguien le puede explicar al GUS por favor???!!!)
– Las ciudades SIN GRAFITTI (Sí! Es posible! A qué costo?? No sé… tendrá que ver que la pena de muerte sea legal?)
– Sentirme alta! Y es que en todos lados los techos están muy bajos, hasta el tubo del metro normalmente no lo alcanzo y en China casi me pegaba en la cabeza… Y es que en China, aparte del basquetbolista ese con el que se les pasaron las hormonas todos están chiquitos.
– El Cirque du Chime-Long. Uno de los espectáculos más impresionantes que he visto en mi vida.
– Saber que la mayoría de los millonarios de Hong Kong son MUJERES!
– Los edificios con piso no. 13 pero sin piso no. 4
– La pareja de bebés gemelos recién nacidos en la estación de tren de Hong Kong puestos en un recipiente de plástico.
– Formar parte del más grande movimiento migratorio humano del mundo, pues con el año nuevo chino todos los chinos regresan a sus casas a celebrar y fue el mismo día que tomamos el tren de Hong Kong a Cantón. Al mismo tiempo, participamos al evento con más riesgo de contaminación viral masiva….ACHÚUUUUU!–
LO MEJOR DE LO MEJOR: EL MASAJE DE PIES!!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado