Haití

Anse Rouge 034

10 de febrero de 2006

Miami, Florida, EUA. – San Juan de Puerto Rico

 Estoy de regreso a la tierra de la “abundancia” (pero únicamente material)… Después de 3 semanas en uno de los países con más carencias que existen en el mundo, en donde falta todo (y no nada más dinero): luz, agua, calles, lluvia, comida, sonrisas y gente honesta…. y después de conocer un pueblo en donde los dueños de las fondas se disculpan pues no tienen nada de comida para vender, he regresado al país de la superficialidad y el desperdicio… en donde el valor de las cosas ha perdido todo sentido; en donde una etiqueta vale más que una vida; en donde a nadie sorprende que se tire la comida ni que se dejen las luces prendidas o la llave del agua abierta. En donde en un restaurant de comida rápida te dan 20 servilletas, 5 sobrecitos de catsup, 3 de mayonesa, y 4 de salsa picante sin que los pidas y sabiendo que viaje a la ciudades imposible que te lo comas…. En donde la gente ni siquiera es capaz de imaginar que un día le pudiera faltar algo sin tener la solución en menos de 30 minutos (lo que tarda en llegar una pizza). En este tipo de países se piensa que nacimos con derecho a todas las comodidades, sólo por el hecho de haber nacido… el gesto de prender un switch, de abrir una llave, de jalar un escusado o de levantar un teléfono se consideran actos innatos o naturales, sin pensar jamás que hay más gente en el mundo que nunca ha hecho alguna de estas actividades que las que sí lo han hecho. Países en donde desayunar spaghetti es considerado “asqueroso”, sin imaginar que hay lugares en donde el gusto no existe,  únicamente las opciones y por lo general es sólo una (créanme… desayune comí y cené spaghetti – blanco eh! no se lo imaginen con salsa boloñesa!- durante 5 días seguidos pues no había nada más….).

 

No puedo decir que Haití me ha enseñado a valorar, sería trillado y hueco el decirlo, haiti11pues realmente no creo tener la capacidad de dar el valor que realmente merece a cada cosa ( y sinceramente no creo que nadie lo tenga…ni siquiera los haitianos). Sin embargo le agradeceré siempre la reflexión, la transformación de mi percepción que se fue del lado más negativo el día que llegué, al otro extremo el día que me fui. Es increíble como el día que llegue veía todo horrible, sucio, negro y peligroso, y el día que me fui vi todo claro, limpio y en cierta forma hasta bonito… Después entendí que lo que te hace ver las cosas de cierta manera es el color del cristal de tus lentes… yo llegue trayendo los lentes del miedo… y me fui con los lentes de la esperanza…. (hasta me sentí AMLA….)

 

haiti12Y haciendo memoria, recuerdo mi primer contacto con Haití, fue en el aeropuerto de Miami antes de tomar mi vuelo, estaba esperando el camión para ir al hotel cuando se detiene un carrazo de lujo enfrente de mí, la placa delantera era la bandera haitiana …. el dueño lleno de cadenas y esclavas de oro se estaciona en un lugar prohibido, su música a todo volumen,  se baja y le mienta la madre al trabajador del aeropuerto que le pide que se mueva pues es un lugar prohibido… El segundo contacto fue al día siguiente en el avión que me transportaba a la capital haitiana, Puerto Príncipe, la mujer al lado mío, haitiana pero con residencia  estadounidense, le entrega los pasaportes y las cartas de residencia de ella y de su hijita a su vecino y le pide que le llene la forma migratoria pues no sabe leer ni escribir… En el vuelo de regreso me pasó lo mismo con el señor al lado, al que le tuve que llenar sus formas pues “no veía bien”….

 

haiti6Pero la imagen más impresionante de Haití fue la de “Cité Soleil” desde el avión… el suburbio más grande y más peligroso de la isla, nido de todos los grupos armados y horno de los 15 secuestros diarios de la isla…. las caJas (no caSas) están pegadas todas unas a otras, las calles son laberintos, y su anchura no permite ni siquiera que pase un carro… los 20 heridos de bala que hay por día tienen que ser transportados primero a pie y después por las “tap tap” (pick-upcitas pintadas de colores que sirven de transporte público, en lugar de camiones…) pues ni una ambulancia puede entrar a estos barrios sin que le disparen….

Haití es un país en donde la gente no se ha dado cuenta que China produce muchaspozo de agua salada cosas; en donde las banquetas son galerías de arte y las ciudades son mercados. En donde los niños dejan de ir a la escuela porque sus papás no pueden pagar los 50 centavos de dólar que les piden de mensualidad; en donde sólo 4% de la población tiene W.C.; en donde la mitad de la población no sabe leer ni escribir, 80% no tienen trabajo y solamente 1% de la población acumula el 50% de la riqueza del país (en México ha de ser un 20%… pero bueno….).  En Haití nadie tiene servicio de agua potable… ni siquiera los ricos, ellos a lo más que llegan es a tener cisternas enormes y usan el agua de la lluvia para todo, o pagan un servicio de camión que viene y les surte el agua para la semana….. En el noroeste del país donde más del 90% de la gente vive en la pobreza extrema usan seguido el agua del mar para bañarse (y hacer sus necesidades claro está) y el agua de la lluvia o de los pozos para tomar… olvídense de que esté hervida o nada…. no hay electricidad ni gas, y los que usaban carbón o leña ya se acabaron los árboles …. Créanme que en esos lugares te sientes culpable y la peor persona del mundo de tomar agua en botella….

 

haiti9Volviendo al pueblo sin comida (que por cierto se llama Bombardopolis, ja! a quien se le habrá ocurrido?? Se me figura más a una ciudad en Irak o Afganistán… ), hay una sola persona que tiene teléfono celular en el pueblo,  la noche que llegamos corrimos con suerte y la pudimos localizar para pedirle prestado el teléfono y avisar que estábamos bien…. cuál va siendo nuestra sorpresa que no solamente habíamos encontrado al único suertudo, sino que además, para que el dichoso teléfono tuviera señal, era necesario subirse a la azotea de su casa, por una escalera toda desconchinflada recargada en el muro…. toda una odisea y arriesgando la vida por una llamada de teléfono… Total que si no te mueres por secuestro o asesinato te mueres por la caída desde el techo…. y créanme que tienes muchísimas probabilidades de morir, considerando que en Haití hay nada más 16 doctores por cada 100,000 habitantes… y que además, si corres con suerte y encuentras a uno en el hospital, después te las tienes que arreglar para darte a entender porque los que hay son cubanos y no hablan el creollo (idioma oficial de Haití… raíces del francés pero le quitaron todas las reglas gramaticales y les pusieron un chorro de W’s, K’s y Y’s para que se viera más exoticón así como africano, y como regresando a sus raíces…)

 

Quizá es la situación de peligro constante en la que viven los haitianos que hace que tengan tantas ganas de que el día termine… pues empiezan a decir “buenas noches”  (bonsoir en francés) a partir de las 12 del día…

 

haiti13Pero bueno, vamos a hablar de las cosas buenas, por ejemplo, aquellos que buscan un modelo de zapatos en particular les recomiendo ir a Haití, hay un chingo de zapaterías,  están en las banquetas, y se encuentran todos los modelos que han existido….. bueno, si, son zapatos usados pero lo importante es que hay de todos los gustos y de todas las tallas…. y en el peor de los casos si se nota mucho el rayón pues le puedes sacar brillo luego luego porque hay boleadores en todas las esquinas…. no alcancé a entender porque los haitianos se molestan en bolearse los zapatos si a los 2 pasos ya los tienes todos llenos de tierra otra vez (no hay que olvidar que la mayoría de las “calles”-caminos- no están pavimentados).

 

No cabe duda que Puerto Príncipe es una ciudad súper cosmopolita, y gracias a todas las organizaciones internacionales presentes, ves todas las nacionalidades, todos los colores, restaurantes de lujo con comida internacional (lo único malo es que te sientes mal cuando el mesero te trae tu plato de 20 USD cuando sabes que en Haití más del 70% de la población gana menos de 2 USD diarios….), ah! y pequeño detalle para los nacionalistas!…. adivinen quien estaba cada rato en el radio en Haití…. Ana Gabriel!! No lo podía creer, digo, sobre todo tomando en cuenta que nadie habla español y que sus canciones no son así que tú digas muy rítmicas como para que te gusten aunque no les entiendas la letra…. me late que fueron los cascos azules guatemaltecos que se llevaron el disco…

 

También llegué a pensar que Haití es un país muy abierto, donde la homosexualidad era totalmente permitida y aceptada, después me explicaron que no, lo que pasa es que allá los amigos (dos hombres) se agarran de la mano sin ningún “mal pensamiento” escondido… me tocó ver varias veces a dos hombres que caminaban agarrados de la mano…. digo, no es que me asuste, pero estarán de acuerdo que a un mexicano le cuesta trabajo…sobre todo cuando ves a esos negros grandototes y agarrados de la mano…. La realidad es que Haití es un país muy religioso y conservador, y a lo más que llegan es a los ritos “vudús”, una mezcla de religión y creencias africanas que se basan en ritos y brujerías, de hecho el día que me fui detuvieron a una haitiana en el aeropuerto de Miami pues traía en su equipaje de mano una pequeña cabecita humana, con pelo, dientes y toda la cosa… que iba a utilizar para su rito vudú…. vaya cosa, yo esos ritos nomás me los imagino como para que alguien se enamore de ti a huevo, pero pues si ya le mochaste la cabeza ni pa’ que….

Lo peor de todo es pensar que Haití no es lo peor que hay… aunque si muy cerca (está en el lugar 153 sobre 177 países en el índice de desarrollo humano, el que mide la pobreza…. –México está en el lugar 53, justo después de Cuba- pero Haití además baja de escalón cada año.. .en lugar de subir….). Lo interesante de Haití es tratar de entender cuando fue el parteaguas que lo puso en la situación en la que está, siendo que comparte la isla con República Dominicana, uno de los principales destinos turísticos del Caribe. Digo, no es como un país de África en donde ya de entrada no tienen ningún recurso aparte de la arena del desierto… Haití era la “perla del caribe”, con bosques, caña, café, arroz y todo… ahora desde el avión ves claramente la línea entre el verde de República Dominicana y el café de las montañas erosionadas de Haití…

Haiti4 Por otro lado Haití siempre se ha sentido orgulloso en decir que fue el segundo país de América y primera colonia de esclavos negros en la historia en obtener la independencia (en 1804)… (quizá ahí estuvo el error, nunca debieron haber sacado a los franceses, o por lo menos no tan rápido…los sacaron porque estaban hartos de que los explotaran pero siguieron explotándose ahora entre ellos)… porque realmente no puedes creer que los ricos haitianos, porque si hay, y MUY ricos, puedan aceptar vivir en un país caótico que no deja de derrumbarse… o simplemente no hagan algo para cambiar su entorno inmediato…. tienen casas

 enormes en calles sin pavimentar y llenas de basura, sin electricidad así que tienen su generador eléctrico que hace un ruido espantoso, y se las arreglan para utilizar lo menos posible de luz…sin agua pero se construyen su cisterna y se bañan aunque sea con agua café, porque sale café, y ni se te ocurra darle un traguito al lavarte los dientes porque tienes diarrea segura…. es decir que en lugar de encontrar soluciones para todos, soluciones colectivas, encuentran soluciones individualistas que ni siquiera les conviene… pero también se les entiende pues la gente no quiere invertir en un país que no tiene ninguna estabilidad política… imagínense, Haití tiene en promedio uno golpe de estado cada 6 años… nada mal como inestabilidad política eh… (y nosotros que nos quejamos de los 70 años del PRI en el poder)….

 

haiti7

Pero bueno, los haitianos sufren mucho pero poco tiempo, porque su esperanza de vida es nada más de 50 años… (y además, igual que con la pobreza, cada vez están peor, porque en 1994 vivían en promedio hasta 56 años….)…. así que ellos se mueren cuando nosotros empezamos a planear todas las cosas que vamos a hacer cuando nos jubilemos…

 

Definitivamente cuando ves ese tipo de pobreza extrema no sabes que es lo que te molesta más o qué es lo más grave…. si ver esa miseria o ver la riqueza grotesca de otros … es lo que sentí cuando pasé de Haití a Miami, esos extremos a solo una hora de vuelo…

 

Bueno, la verdad es que a pesar de todo, los recuerdos que siempre quedaran en mi memoria son positivos… 

 

Todos los haitianos que conocí me dijeron “Bienvenida a Haití”, con una cara de orgullo que me hacía pensar a los gringos que te dicen “Bienvenido al mágico mundo de Disney” o algo así…

 

haiti5Nunca olvidaré la sonrisa honesta de mi chofer, traductor y compañero de viaje haitiano Edrice, con el que pasé más de 20 horas de camino (no piensen mal, y es que en Haití, para recorrer 250 km, te tardas 10 horas en 4×4…que Chiapas ni que nada….). Edrice flotaba cada que hacía yo “como los haitianos” (es como cuando a nosotros nos encanta que el gringo le eche salsa a los tacos por ejemplo)… cuando desayunaba spaghetti y como yo decía que estaba delicioso al día siguiente ordenaba lo mismo para mí…ups… o cuando me enamoré de los sombreros de paja de las paisanas y después hizo todo para que no me fuera de Haití sin uno de ellos.  Cuando casi le da un infarto de felicidad porque le regalé un mapa de Haití, que bajé de internet y que había impreso en una hoja tamaño carta desde Grenada, pues así les iba a poder enseñar a sus hijos la ciudad al sur de Haití de donde venía…  Me di cuenta como cada vez es más raro y difícil impresionar a alguien con un detalles tan pequeños y genuinos….

Tampoco olvidaré las sonrisas de los niños cuando les tomaba fotos, sabiendo que probablemente nunca han visto una foto en su vida y mucho menos una foto digital… por cierto, aquí les mando unas fotos de Haití por si les cuesta trabajo imaginar….Haiti2

Haiti3

Acerca de LaLoren

Migrante permanente: 21 años tapatía, 1 lyonesa, 2 parisina, 2 grenadina, 1 guadalupense, 1 chiapaneca, 1.5 chilanga, 1 trinitaria, 0.5 ginebrina, 3.5 panameña, 1.5 libanesa
Esta entrada fue publicada en Debate y Opinión, Donde he ido, Haití, Todos mis escritos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.